Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de segundo de bachillerato en una institución educativa de Quito - Ecuador

Palabras clave: adolescencia, habilidades sociales, áreas

Resumen

Las habilidades sociales son aquellas capacidades que el individuo posee para percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general. El presente trabajo de investigación es de carácter no experimental- transversal de tipo exploratorio, cuyo objetivo está enfocado en identificar las habilidades sociales en estudiantes de segundo de bachillerato en una institución educativa de Quito en el periodo 2022-2023. La metodología que se utilizó parte de un enfoque cuantitativo, la población sujeta a estudio fue de 100 estudiantes de 2do año de bachillerato entre los 15-18 años, haciendo referencia al corriente cognitivo conductual desde la apreciación de Vicente Caballo y las teorías sociocultural y de aprendizaje social de Vygotsky y Bandura, se utilizó la lista de chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein con un análisis de datos mediante el método estadístico. Con los datos obtenidos se llegó a comprender que las habilidades sociales en estudiantes de segundo de bachillerato nos indican que de forma general se encuentran en un bajo nivel de funcionamiento es decir que los estudiantes tienden a tener un deficiente nivel y bajo nivel en las habilidades sociales primarias, avanzadas, relacionadas con los sentimientos, para hacer frente al estrés y las habilidades alternativas a la agresión por tal motivo va a afectar a los adolescentes de una manera directa a su vida adulta ya que puede llegar a correlacionarse positivamente con la salud física y mental deteriorada debido a la exclusión social tales que se notaran a largo plazo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argyle, M., Bryant, B., & Trower, P. (1974). Social Skills Training and Psychotherapy: A comparative study. (P. Medicine, Ed.) doi:DOI: 10.1017/s003329170004589x

Arón, A. M., & Millicic, N. (1999). Vivir con otros. Programa de desarrollo de habilidades sociales. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, S.A.

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. New Jersey: Prentice Halll.

Barbosa, R. (2021). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. PsicoFem APA.

Betina, A., & Cotini de Gonzales, N. (01 de 11 de 2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 159-182. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf

Braz, A. C., N, C. C., Pereira Del Prette, Z. A., & Fontaine, A. M. (2013). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de Psicología, 77-84.

Caballo, V. (2000). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (Vol. 7 edición). Madrid: SIGLO XXI de España Editores.

Caballo, V. E. (2005). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales . Madrid: Siglo XXI.

Carrillo, G. (2016). Validación de un programa lúdico para la mejora de las Habilidades. Granada: Universidad de Granada.

Charles, R. &. (1982). Más allá de los métodos cualitativos versus los cuantitativos . España .

Danhke, G. (1989). Investigacion Y comunicacion . Mexico : McGraw-Hill.

Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C., & Cristóbal, Y. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comunic@ción, 16-27.

Fernándes-Ballesteros, R., & Carrobles, J. (1987). Evaluación de las habilidades sociales / Assessment of social skills. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.

Ferreres, V., & Gonzáles, A. (2006). La perspectiva histórica en la conceptualización de la evaluación. Madrid: Praxis .

Fuentes, K. (2011). Habilidades sociales y convivencia escolar. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Garcia, E., & Magaz, Á. (1992). Aprendiendo a comunicarse con eficacia: Manual para padres. Madrid: CEPE Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Goldsmith, J., & McFall, R. (1975). Development and evaluation of an interpersonal skill-training program for psychiatric inpatients. Journal of Abnormal Psychology, 51-58. doi:https://doi.org/10.1037/h0076264

Greenwood, C. R., Walker, H. M., & Hops, H. (1977). Issues in Social Interaction/Withdrawal Assessment. Exceptional Children, 490-499.

Hernández Sampieri, R. &. (2016). Libro Metodología de la investigación SAMPIERI. Libro Metodología de la investigación SAMPIERI. McGraw Hill education.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptostas, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodologia de la Investigación. McGraw-Hill.

Irruarrizaga, I., Gómez-Segura, J., Criado, T., Zuazo, M., & Sastre, E. (2000). Reducción de la ansiedad a través del entrenamiento en habilidades sociales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 169-180.

Jara, M., Oliveira, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura . Revista JANG, 22-35.

Kelly, J. (2002). Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Bilbao: Dessclée de Brouwer.

Kerlinger, F. N. (2002). Investigación del comportamiento. México D.F: McGraw-Hill.

Lacunza, A., & Gonzáles, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades,, 159-182.

Ministerio de Educación. (15 de Mayo de 2014). Currículo de los niveles de educación obligatoria.

Ortego, M. d., López, S., & Älvarez, M. L. (2010). Ciencias Psicosociales I. Cantabria: Universidad de Cantabria.

Papalia, D., Olds, S., & Feldman, R. (2009). Psicología del Desarrollo. Distrito Federal: McGrawHill.

Peñafiel, E., & Serrano, C. (2010). Habilidades Sociales. Madrid: Editex.

Roca, E. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Valencia: ACDE Ediciones.

Sampieri Hernandez, R., Collado Fernandez , C., & Lucio Baptista, P. (2003). Metodologia de la Investigacion . Mexico, D.F: McGraw-Hill Interanricana.

Schunk, D. H. (2012). Teorías del Aprendizaje: Una perspectiva educativa . México: PEARSON EDUCACIÓN.

Serrano, J. M., & Pons, R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 1-27. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001&lng=es&tlng=es

Villaroel, J. (1995). Didactica General: Modulo de Auto- Aprendizaje. Ibarra: Profesionalización Docente.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psiquicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.

Vyotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Crítica.

Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by Reciprocal Inhibition. Stanford: Stanford University Press.

Zavala, M., & López, I. (2012). Adolescentes en situación de riesgo psicosocial: ¿Qué papel juega la inteligencia emocional? [Adolescents at risk: What is the role of emotional intelligence?]. Behavioral Psychology / Psicología Conductual: Revista Internacional Clínica y de la Salud, 59-75.

Publicado
2023-03-25
Cómo citar
Alquinga Collaguazo , N. C., Morales Fonseca , C. F., Abata Quispe , D. G., & Valencia Lescano , M. J. (2023). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de segundo de bachillerato en una institución educativa de Quito - Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 11037-11051. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5270
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a