Implementación del aula inteligente y su influencia en la identidad nacional en el instituto tecnológico público trujillo de Trujillo – 2020
Resumen
La investigación presentada determina como objetivo la correlación entre identidad nacional y el aula inteligente, Trujillo 2020. La investigación es de tipo no experimental, descriptiva y con diseño correlacional causal. Se aplicaron dos cuestionarios, uno de identidad nacional y otro sobre aula inteligente a una muestra de 45 estudiantes del programa de estudios de secretariado ejecutivo de la institución educativa. En los resultados se obtuvo un coeficiente de correlación rho = ,166 con un valor p = 0,011 que es menor al nivel previsto de α = 0,05, con el cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Por lo tanto, se confirma que existe relación directa y significativa entre la implementación del Aula Inteligente y el fortalecimiento de la Identidad Nacional en los estudiantes del IESTP “Trujillo” – 2020. Posteriormente, como propuesta se expuso la implementación del taller de virtual con el diseño de sesiones de aprendizaje que promuevan el reconocimiento de nuestro pasado histórico y su legado cultural.
Descargas
Citas
Acosta, B. (2018). La relación educación – cultura para el fortalecimiento de la identidad nacional mediante un modelo pedagógico. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2 (2), 38-50.
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020203
Aguilar, F. (2018). Fortalecimiento de la identidad nacional desde la familia y la escuela. La Tribuna.
Álvarez, A. (2016). Cultura e identidad frente a la globalización. En Available La cultura en función del trabajo comunitario. Barcelona (España): Editorial Académica Española
https://www.aacademica.org/abelardoa.alvarez.avila/2.pdf
Antunez, M. (2017). Importancia de fortalecer la identidad nacional y patriotismo en los hijos. (I. N. hijos, Ed.) Salud Mental. http://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2017/027.html
Arellano, A. (1995). La identidad social en Habermas. Revista de Ciencias Humanas y de la Conducta, 2(3), 311.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-La IdentidadSocialEnHabermasOLaPosibilidadDeEstable-5139949.pdf
Canto, M. & Moral, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de Psicología - Psychological Writings, (7), 59-70. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271020873006
Camacho M., Rivas, R., Castro, G., Ordoñez, M. & Quiñonez, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 26, 2020. Venezuela
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146030
Cappello, H. (2017). Procesos y vicisitudes en el desarrollo de la psicología social mexicana y el estudio de la identidad nacional desde un nuevo. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XXVII(2), 49-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456039004
Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos, 23 (1). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.
https://doi.org/10.36390/telos231.1
Cueto, R., Espinosa, A., & Robles, R. (2017). Narrativas sobre la sociedad peruana y la identidad nacional en universitarios peruanos. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 12(38), 19.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83651038002
De la Cruz, Á. (2019). ¿Cómo construir la identidad nacional en un país? Sciendo, 22(2), 157-158.
https://doi.org/10.5424/sjar/20110901-021-10
De Rojas, M., Pérez, A., & Hernández, M. (2017). Talleres vivenciales: una modalidad pedagógica acertada para elevar la calidad de vida. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/813
Fierro, C., & Carbajal, P. (Marzo de 2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas: individuo y sociedad, 18(1).
doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 20, núm. 2, pp. 9-25 Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia Madrid, Organismo Internacional. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331453132001.pdf
García, L. (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Revista española de pedagogía, nº 249, pp. 255- 271.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Perspectivas_teoricas_de_la_educacion_a.pdf
Gilimas, M., & Díaz, L. (2014). Fundamentación de talleres para las relaciones interdisciplinarias para la superación de los docentes de la educación superiror . Pedagogia unversitaria, 74.
Gonzalo, F. (2014). La enseñanza virtual en el aprendizaje de los estudiantes del instituto superior tecnológico Pedro Vilcapaza - Perú. Comuni@cción vol.5 no.1
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682014000100002
Hernandez, R., & Fernandez, C. y. (2014). Metodologia de la investigacion (6ta ed.). Mexico: Mc Graw Hill/Interamericana Editores S.A.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Lara, R. (2001). El dilema de las teorías de enseñanza- aprendizaje en el entorno virtual. Revista Científica de Comunicación y Educación, 17, 133-136. R https://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/25424
Llerena, O. (2015). The professional formation process since complexity and the. Actualidades Investigas en la Educación, 1-23.
http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21041
Mendez, Z. (2017). La identidad nacional en estudiantes de educación superior. Una visión ética y moral. Investigación, 27(50), 249. R
Meza, J., Morales, R., Mario, E., & Flores, C. (2016). Diseño e implementación de un taller en línea sobre entornos personales de aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios Educación, (49), 75-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36846509006
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/50/art15.pdf
Nass, J., & Overgaag, D. (2018). Peruvian gastronomy as a tool for social development.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Nass,%20Jesper%20&%20Overgaag,%20Daan%20(1).pdf
Otzen, T. & Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, no. 18, 89-96.
http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf
Pastor, G. (2016). Estudio sobre la afirmación de la identidad nacional. Revista Temática (2), 117-118.
http://www.caen.edu.pe/wordpress/wp-content/uploads/2016/08/REVISTA-TEMATICA-2016-2.pdf#page=110
Peris, R., & Agut, S. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, X, 26-27. http://reme.uji.es/articulos/numero26/article2/article2.pdf
Rottenbacher, J., & Espinosa, A. (2010). Identidad nacional y memoria histórica colectiva en el Perú. Un estudio exploratorio . Revista de psicologia , 150.
https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829514006.pdf
Sánchez, A. (2018). Memoria, identidad y comunidad:Evaluación de programas de educación patrimonial en la comunidad de Madrid. Madrid, España: Universidad de Valladolid.
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16789
Taguenca, J. (2016). La identidad de los jóvenes en los tiempos de la globalización. Revista mexicana de sociología, 78(4). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032016000400633
Vicente, A. &. (2009). Identidad Nacional: Planteamiento y Evaluación de un Analisis Estructural.
Vikas, N. B. (2017). 4th International Conference on Education, Social Sciences and Humanities. Learning Analytics for Smart Classroom in Higher Education, (págs. 525-530). Dubai. https://www.researchgate.net/publication/319128855_Learning_Analytics_for_Smart_Classroom_in_Higher_Education
Zelaya M., J. R. (2007). Educación a Distancia. Una alternativa para los sistemas alternativos. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC). Costa Rica: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
http://ceccsica.org/programas-accion/educa/publicaciones_pdf/Educacion_a_ Distancia.pdf.
Derechos de autor 2021 Francisco Hernández García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.