Influencia de la lengua de señas para la comprensión de información en estudiantes con discapacidad auditiva, CEBA Pedro Mercedes Ureña, Trujillo – 2020

Palabras clave: lengua de señas, comprensión de la información, educación inclusiva, cultura inclusiva y discapacidad auditiva

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar si la lengua de señas influye en la comprensión de la información de estudiantes con discapacidad auditiva. El tipo de investigación fue cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional causal; el diseño fue transversal. Se utilizó la técnica de la observación y la guía de observación como instrumento, constituida por 20 preguntas por cada variable. Contó con seis objetivos específicos y seis hipótesis específicas que fueron demostradas a través de la prueba de hipótesis con Tau-c de Kendall. Finalmente, se obtuvieron permitieron determinar que la lengua de señas influye significativamente alta en la comprensión de la información de estudiantes con discapacidad auditiva del CEBA Pedro Mercedes Ureña de Trujillo durante el año 2020. El nivel de influencia fue del 71.7%, permitiendo demostrar que existe una correlación positiva alta entre la variable lengua de señas y comprensión de la información, donde p-valor<0.05, a un nivel de confianza del 95%.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Antonio Tovar, L., y López, L. (2017). La clasificación en la lengua de señas colombiana. Revista de la Universidad del Valle, 37.

Amezcua Aguilar, T., y Amezcua Aguilar, P. (2018). contextos inclusivos: el reconocimiento de la lengua de signos como derecho de las personas con diversidad funcional. Revista Index-comunicación, 165.

Arias, F. (2014). Metodología de la investigación: Proyecto de investigación . México : Siglo XXI.

Canet Juric, L., Burin, D., y Andrés, M. (2015). Cognitive profile of children with low performance in reading comprehension. Journal Center for Research in Methodology, Education and Basic Processes, 996-1005.

CONADIS. (2016). Consejo Nacional para la Integración de la persona con Discapacidad. https://www.tiemporeal.com.pe/cruda-verdad-medio-millon-de-sordos-en-peru-solo-seis-mil-van-a-la-escuela/

Diviño, E. (2015). Cultural Values in the Development of Reading Comprehension in the Class of Spanish as a Foreign Language. Magazine Faculty of Foreign Languages, 22-33.

DIGEBE. (2015). Lengua de Señas Peruana. Lima: Direccion General de Educación Básica Especial.

Duque, L. A. (2016). “Fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del colegio Isabel II”, de la Universidad Libre, del País de Colombia.

Gómez, J. D. (2017). A Model for the Strategic Use of Metacognitive Reading Comprehension Strategies. Scientific journal of the University of Antioquia, 187-201.

Guerrero, J. D., y Pérez, W. J. (2014). Sistema traductor de la lengua de señas colombiana a texto basado en FPGA. Revista DYNA, facultad de minas, 179.

Guerrero, J. A. (2020). Niveles de comprensión lectora: definición y ejemplos de preguntas. https://docentesaldia.com/2020/01/12/niveles-de-comprension-lectora-definicion-y-ejemplos-de-preguntas/

Hernández, C., Pulido, J., y Arias, J. (2014). Las tecnologías de la información en el aprendizaje de la lengua de señas. Revista salud pública, 68.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación - sexta edicion. Mexico: McGraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v.

Inacia, X., y Medeiros, I. (2016). Clinical signs and symptoms of sexually transmitted infections communicated in Libras. nursing school magazine, 461.

Lillo, D., y Quer, J. (9 2017). La lengua de señas peruana es una lengua originaria peruana. II Coloquio Internacional sobre la Lengua de Señas Peruana: https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/senasgramaticales/producto

Manjarres, C. A. (2016). El proceso de enseñanza aprendizaje y su incidencia en la compresión lectora del español escrito de los estudiantes del Instituto de Educación Especial para deficitarios auditivos “Doctor Camilo Gallegos” de la Parroquia Huachi Loreto del Cantón Ambato.

Massone, M. I., y Druetta, J. C. (2014). Sign Language Dictionaries: Lexicographic Questions. Research Journal vol.34 no.70 Caracas, 129-154.

Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Nuria, M., Jiménez, F. G., y Defior, S. (2016). Phonological suprasegmental skills and reading development in primary school children. Journal of Evolutionary Psychology and Education. college from Granada., 72-79.

Raiter, A. (2003). Lenguaje y sentido común. Las bases para la formación del discurso dominante. . Buenos Aires: Biblos.

Ramírez, L. G. (2017). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros

Ríos Hernández, I. (2015). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Barcelona: Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación.

Río, P. (1996). Psicología de los medios de comunicación . Madrid: Síntesis.

Rusell, G. S. (2016). La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera. http://eprints.ucm.es/38881/1/T37682.pdf

Obach, X. (1997). El tratamiento de la información y otras Fábulas. Madrid: Alauda/Anaya.

Sánchez, E. (2017). Alteración de la discriminación auditiva y déficit de la atención de estudiantes de nivel primario entre 6 – 8 años en colegios de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo.

Santoyo, S. (2019). Beneficios de estudiar lengua de signos. Bogotá, Colombia: Revista de educación Colombiana.

Silva, A. C. (2016). Uso de la guía de señas peruana y su relación con las interacciones didácticas del docente en los estudiantes sordos de Lima 2013.

Solano, M. (2018). Lenguaje de señas: conoce su importancia y aprende a enseñarlo. México: Editorial Universia.

Supalla, T. (1982). Structure and Acquisition of Verbs of Motion and Location in American Sign Language. San Diego: Universidad de California.

Siu, K. S., y Acevedo, V. G. (2016). Comprensión lectora de estudiantes con discapacidad auditiva incluidos y sus pares oyentes, de los niveles de primaria y secundaria de la UGEL 07.

Uría, M., y Ferreira, C. (2016). El intérprete de Lengua de Signos en el ámbito educativo: problemática y propuestas de mejora. Revista Complutense de Educación, 278.

Vygotsky, L. (1987). Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires: La Pleyade.

Publicado
2021-08-11
Cómo citar
Quevedo Sánchez, L. del P., & Oseda Gago, D. (2021). Influencia de la lengua de señas para la comprensión de información en estudiantes con discapacidad auditiva, CEBA Pedro Mercedes Ureña, Trujillo – 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5711-5727. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.719
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a