Marketing en Facebook y su Impacto en las Decisiones de Compra de la Genración Z
Resumen
Facebook es el sitio web que brinda un servicio gratuito con el objetivo de facilitar el contacto de los usuarios con sus amistades ya establecidas o nuevas que puedan hacer en la red; además de subir y compartir contenido propio. El objetivo que se pretende alcanzar con esta investigación es determinar si el marketing en facebook tiene un impacto en las decisiones de compra de la generación Z. La metodología aplicada posee un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva. Como parte del proceso investigativo, se utilizó como la encuesta. Se tomo en cuenta una población de 118 estudiantes, de la cual se obtuvo una muestra de 91 personas. Los resultados destacas que el 30.8% señala lo emplea como un medio de humor y ocio, fuera de ello el 81.3% da a conocer que no se ve influenciado por la publicidad que se presenta en facebook.
Descargas
Citas
Álvarez, E., Heredia, H., Romero, M. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40 (20), 1-13.
https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/a19v40n20p09.pdf
Apani, S., Sada, M., Shabot, R. (2012). Facebook y vida cotidiana. Alternativas en psicología 27 (1), 107-114. https://alternativas.me/attachments/article/12/9.%20Facebook%20y%20vida%20cotidiana%20-%20Alternativas%20en%20Psicolog%C3%ADa%20-%2027.pdf
Cerezo, P. (s.f.). La generación z y la información. Revistas de estudios de juventud- 16 (114), 95-109 https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_7._la_generacion_z_y_la_informacion.pdf
Correduría inteligente (2019). Redes Sociales: definición y características.
https://www.mpmsoftware.com/es/blog/redes-sociales-definicion-y-caracteristicas/
Chirinos, N. (2009). Características generacionales y los valores. Su impacto en lo laboral. Observatorio. Laboral Revista Venezolana, 2 (4), 133-153.
https://www.redalyc.org/pdf/2190/219016846007.pdf
Flores, G., Castillo, E. (2015). Facebook. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16686/PE_T4_U3_Facebook.pdf?sequence=1
Fresno, C. (2018). ¿Son eficientes las redes sociales? Córdoba, Argentina: El Cid Editor. https://elibro.net/es/lc/bibliotecafmh/titulos/36742?as_all=%C2%BF
Fuentes, A. Redes Sociales Virtuales. En: http://adanielf.wordpress.com/2008/01/31/ redes-sociales-virtuales/
Gonçalves, W. (2016). Facebook: ¡todo sobre la red social más usada en el mundo! https://rockcontent.com/es/blog/facebook/
Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91 (2), 121-128. https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf
Mailoi, E & Filipuzzi, M. (2016). Nuevas generaciones y empleo. Características psico-sociales de las generaciones Z y su inserción en las estructuras organizacionales asociadas al empleo (CABA, 2016). Journal de ciencias sociales 5 (8). 88-98.
https://core.ac.uk/download/pdf/230166345.pdf
Moral, E., Guzmán, A., Bellver, C. (2021). Jóvenes y nuevas formas de comunicación y marketing. Revista Prisma Social. 34 (1), 88-105. https://revistaprismasocial.es/issue/view/222
Smola, K. & Sutton, C. (2002). Generational Differences: Revisiting Generational Work Values for the New Millennium. Journal of Organizational Behavior, 23 (4), 363-382. https://www.researchgate.net/publication/227533994_Generational_Differences_Revisiting_Generational_Work_Values_for_the_New_Millennium/citations
Statista (2023). Redes sociales con mayor número de usuarios activos mensuales a nivel mundial en enero de 2023. https://es.statista.com/estadisticas/600712/ranking-mundial-de-redes-sociales-pornumerodeusuarios/#:~:text=Facebook%20encabezaba%20de%20nuevo%20en,red%20social%20ha%20sido%20imparable.
Toledo, V. (2020). Generación z el fin del mundo tal y como lo conocemos [Trabajo de Maestría, Universidad de Navarra
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/59091/1/2019_2020%20TOLEDO%20VITA%2C%20Victoria.pdf
Silva Herrera , G. A. (2023). La Influencia de las Redes Sociales en el Sistema Judicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 1–26. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.7
Morales Mendoza, C. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 15–31. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.7
Santos Monterroza, L. (2021). GeoGebra y el desarrollo del pensamiento espacial: Una oportunidad de innovación en la práctica educativa. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 58–77. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/6
Fernández, M. (2023). Desarrollo y Validación de Cuestionario de Autoevaluación de la Inteligencia Emocional en Adolescentes. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 75–91. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.52
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en (accessed on 18 November 2023)
Derechos de autor 2024 Francisco Javier Campines Barría
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.