Estudio de Mercadeo Basado en el Consumo de Productos y Servicios de Belleza por la Población Femenina del Distrito de Santiago de Veraguas
Resumen
El propósito de este estudio consiste en realizar un estudio de mercado basado en el consumo de productos y servicios de belleza por la población femenina del distrito de Santiago, provincia de Veraguas. El enfoque aplicado dentro de la investigación es inéditamente cuantitativo y se caracteriza por ser descriptivo. La población la conformaron 65 salones de belleza, para obtener la muestra de estudio se empleó la calculadora de muestra QuestionPro, en el cual se fijó un nivel de confianza del 95%, el margen de error de 5%, en donde el cálculo obtenido han sido 56 empresas. La información fue recabada a través de una encuesta empleando preguntas dicotómicas y categóricas de opción múltiple. El 55%, de estas empresas, revelan que entre los productos de belleza que más adquieren las damás destacan los productos cosméticos para capilares, seguido de los productos cosméticos para uñas con un 32%.
Descargas
Citas
Cascant, M. y Hueso, A. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Editorial Universidad Politécnica de Valencia
Cuidado de la Salud (s.f.). Porque las mujeres les gusta verse bien y bonitas. https://www.cuidadodelasalud.com/b-bc/i-sh/4-bc/porque-las-mujeres-les-gusta-verse-bien-bonitas-y-sexis/
El Comercio (2014). La apariencia física es la mayor preocupación de las mujeres. https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/apariencia-fisica-mayor-preocupacion-mujeres-296920-noticia/
García, J. y Hernández, C. (2023). Estereotipos de belleza: un análisis desde la perspectiva de género. Géneros, 32 (2), 65-87.
https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/474/404
Hola.com (2012). ¿Qué diferencia al hombre 'metrosexual' del 'retrosexual'?
Orús, A. (2023). Cosmética y cuidado personal en el mundo - Datos estadísticos. https://es.statista.com/temas/9391/cosmetica-y-cuidado-personal-en-elmundo/#topicOverview
Rodríguez Peñuelas, M. A. (2010). Métodos de investigación. 1ra. Edición, México. Ed. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Romo, M. y Ochoa, V. (2020). Los influencers y su impacto en el comportamiento de compra en los millennials. Supera Editorial. https://0201.nccdn.net/4_2/000/000/051/72c/los-influencers-y-su-impacto-en-el-comportamiento-de-compra-en-l.pdf
Telemetro (2016). Uso del maquillaje y cosméticos en tiempos bíblicos.
Vaquero, P. (2020). El marketing de productos cosméticos a través de la educación. [Trabajo de Licenciatura], Universidad Pontificia.
Pérez, J., Merino, M. (2023). Cosméticos - Qué es, definición, historia y origen.
https://definicion.de/cosmeticos/
Izquierdo Morán, A., M., Viteri Initriago, D. A., Baque Villanueva, L. K. y Zambrano Navarrete, S. A.
(2020). Estrategias de marketing para la comercialización de producto biodegradables de aseo
y limpieza de la empresa Quibisa. Revista universidad y sociedad, 12(4), 399-406.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1661/1666
Kotler, P. y Keller, K. L. (2012). Dirección de marketing. (13ª ed.). Pearson Education.
Ponce, C. (2018). ¿Cómo los influencers han cambiado los hábitos de consumo de los millenials en Guyaquil? Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15535/1/UPS-GT002122.pdf
Gómez, B. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales 6 (1).
DOI: https://doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.212
Pintos, M. M. (2022). La responsabilidad social de los abogados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.23
Cristaldo, F., & Morales , F. (2020). El Estrés y su Papel en la Epidemia de Obesidad: Una Revisión de la Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 60–73. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.10
Cruz Rosas, J., & Oseda Gago, D. (2022). Design thinking en la creatividad de los estudiantes de administración de empresas, en una universidad de Trujillo - 2020. Emergentes - Revista Científica, 2(1), 57-70. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.13
Salazar Ceciliano, L. F., & Vargas Morales, R. (2023). Propuesta de Herramienta de Modelo de Costos para Cobrar Servicios Profesionales en Diseño Publicitario. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(1), 24-38. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i1.38
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en (accessed on 18 November 2023)
Derechos de autor 2024 Francisco Javier Campines Barría
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.