Desarrollos recientes en la investigación sobre Gestión de la Calidad Hospitalaria en América Latina y Europa
Resumen
La investigación en gestión de calidad hospitalaria ha experimentado un notable avance en los últimos años, especialmente en la implementación de modelos de mejora continua y sistemas de acreditación. El objetivo de este trabajo es revisar las tendencias recientes en América Latina y Europa, identificando avances, limitaciones y áreas de oportunidad. Para ello, se realizó una revisión documental comparativa en bases académicas como Scielo, PubMed y Google Scholar, abarcando el periodo comprendido entre 2010 y 2024. Los resultados evidencian que Europa ha progresado en la estandarización de procesos y en el uso de indicadores de desempeño, mientras que América Latina enfrenta desafíos vinculados al financiamiento, las brechas tecnológicas y la capacitación del personal. Se concluye que la investigación en calidad hospitalaria tiende hacia la integración de tecnologías, la evaluación basada en indicadores y la implementación de estrategias adaptadas a las particularidades de cada contexto regional.
Descargas
Citas
Booth, A., Sutton, A., & Papaioannou, D. (2016). Systematic approaches to a successful literature review (2nd ed.). SAGE Publications.
European Foundation for Quality Management (EFQM). (2020). The EFQM Model 2020: Leading excellence. EFQM.
García, L., Torres, J., & Méndez, P. (2019). Calidad hospitalaria en América Latina: avances y desafíos. Revista Latinoamericana de Salud, 21(2), 34-45.
Joint Commission International (JCI). (2022). JCI accreditation standards for hospitals (8th ed.). Joint Commission Resources.
Jonkisz, A., Karniej, P., & Krasowska, D. (2021). Brechas en la calidad del servicio hospitalario. BMC Health Services Research, 21, 987.
Loureiro, S., & González, F. (2018). Tendencias en la investigación sobre calidad hospitalaria en Europa. Health Policy Journal, 12(4), 102-118
Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993: Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Diario Oficial de la República de Colombia.
Peters, M. D., Godfrey, C. M., Khalil, H., McInerney, P., Parker, D., & Soares, C. B. (2015). Guidance for conducting systematic scoping reviews. International Journal of Evidence-Based Healthcare, 13(3), 141–146. https://doi.org/10.1097/XEB.0000000000000050
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.
World Health Organization (WHO). (2021). Quality of care in hospitals: Global perspectives and best practices. WHO Press.
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Yer Orlando Monsalve Ospina , Yurleni Marcela Loaiza Almanza, Luz Catalina Rodriguez Acevedo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

