Validación de la Utrecht Work Engagement Scale (UWES) para Medir la Motivación Laboral en Trabajadores de la Salud en Colombia
Resumen
Objetivo: Validar la Utrecht Work Engagement Scale (UWES) como instrumento válido y confiable para medir la motivación laboral en el personal de salud en Colombia. Metodología: Se realizó un estudio transversal de tipo validatorio con enfoque cuantitativo. La UWES de 17 ítems se aplicó a 410 trabajadores de la salud entre octubre de 2024 y mayo de 2025, incluyendo personal asistencial y administrativo, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia y cadena de referidos. El análisis psicométrico incluyó consistencia interna mediante alfa de Cronbach, validez de constructo mediante análisis factorial confirmatorio (AFC) e índices de discriminación por ítems. Resultados: La UWES mostró alta confiabilidad (alfa global = 0,89) y consistencia por dimensiones: Vigor (0,84), Dedicación (0,87) y Absorción (0,81). El AFC confirmó la estructura tridimensional teórica. Las correlaciones ítem-dimensión fueron significativas (r > 0,05) y entre dimensiones altas (r = 0,6–0,75). Los ítems presentaron cargas factoriales moderadas a altas (0,55–0,80). Los índices de ajuste (CFI = 0,81; RMSEA = 0,095) mostraron un modelo razonable. Conclusiones: La UWES conserva su estructura tridimensional y alta consistencia interna en trabajadores de la salud en Colombia, confirmando su validez y confiabilidad. Se recomienda su uso institucional para monitorear el engagement y prevenir el burnout.
Descargas
Citas
Arana Medina, C. M., Cárdenas Niño, L., Betancur Arias, J. D., & Montoya Zuluaga, P. A. (2023). Work Engagement Scale: Construct Validity and Reliability in the Colombian Organizational Context. International Journal of Psychological Research, 16(1), 114–125. https://doi.org/10.21500/20112084.6408
Arenas Ortiz, V., & Andrade Jaramillo, V. (2012). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 43–56.
Booth, A., Sutton, A., & Papaioannou, D. (2016). Systematic approaches to a successful literature review (2nd ed.). SAGE Publications.
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228–247.
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.
De Holanda Coelho, G. L., Hutz, C. S., & Nunes, C. H. S. (2023). Psychometric validation of the Utrecht Work Engagement Scale (UWES) in Brazilian workers. Psicologia: Reflexão e Crítica, 36, 12. https://doi.org/10.1186/s41155-023-00265-9
Domínguez-Salas, S., Rodríguez-Domínguez, C., Arcos-Romero, A. I., Allande-Cussó, R., García-Iglesias, J. J., & Gómez-Salgado, J. (2022). Psychometric properties of the Utrecht Work Engagement Scale (UWES-9) in a sample of active health care professionals in Spain. Psychology Research and Behavior Management, 15, 3461–3472. https://doi.org/10.2147/PRBM.S387242
Garcia Cianci, C., & Giraldo Builes, J. (2013). Burnout en personal de salud [Tesis de Especialización en Gerencia de la Salud Ocupacional, Universidad CES].
Hulley, S. B., Cummings, S. R., Browner, W. S., Grady, D. G., & Newman, T. B. (2013). Diseño de investigaciones clínicas (4.ª ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
Kleinbaum, D. G., Kupper, L. L., & Morgenstern, H. (1982). Epidemiologic research: Principles and quantitative methods. John Wiley & Sons.
Lwanga, S. K., & Lemeshow, S. (1991). Sample size determination in health studies: A practical manual. World Health Organization.
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2018). Confiabilidad en la investigación clínica. Revista Chilena de Cirugía, 70(6), 614–617. https://doi.org/10.4067/s0718-40262018000600614
Ministerio de Salud de Colombia. (1993, 4 de octubre). Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Diario Oficial No. 41.148.
Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2018). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7–16. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291
Portney, L. G. (2015). Foundations of clinical research: Applications to practice (3rd ed.). F.A. Davis Company.
Pujol-Cols, A. (2018). Engagement y compromiso laboral: Teorías y aplicaciones. Editorial Académica Española.
Rodríguez, J. (2016). Validez de los instrumentos de investigación: Teoría y práctica. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(1), 67–86. https://doi.org/10.19083/ridu.10.473
Rothman, K. J., Greenland, S., & Lash, T. L. (2020). Modern epidemiology (4th ed.). Wolters Kluwer.
Salanova, M., Llorens, S., & Schaufeli, W. B. (2014). Yes, I can, I feel good, and I just do it! On gain cycles and spirals of efficacy beliefs, affect, and engagement. Applied Psychology, 63(2), 255–285. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.2012.00530.x
Santos, J. R. A. (2017). Cronbach’s alpha: A tool for assessing the reliability of scales. Journal of Extension, 37(2), 1–5.
Schaufeli, W. B., & Bakker, A. B. (2003). Utrecht Work Engagement Scale: Preliminary manual. Utrecht: Occupational Health Psychology Unit, Utrecht University.
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191–2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Fernández Sánchez, D. (2022). El Impacto de las Intervenciones Basadas en la Atención Plena en la Reducción del Estrés en los Trabajadores de la Salud. Ciencia Y Reflexión, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70747/cr.v1i1.12
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Lady Johana Mendez Castillo , Yeimy Jeanneth Reyes Mora , Hael Stefany Zambrano Castillo, Leonardo Andrés Báez Pastrana, Yer Orlando Monsalve Ospina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

