Diseño de un Programa Integral de Salud Cardiovascular dirigido a los Docentes del Departamento de Sucre

Palabras clave: factores de riesgo cardiovascular, programa integral de salud, hipertensión arterial, sedentarismo, promoción de la salud

Resumen

El presente estudio analiza la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en docentes del departamento de Sucre, Colombia, con el objetivo de fundamentar un programa integral de salud cardiovascular que incluya intervenciones grupales para la prevención, diagnóstico precoz, tratamiento y rehabilitación. Se empleó un enfoque descriptivo y cuantitativo, recopilando información sobre características sociodemográficas, prevalencia de patologías cardiovasculares y factores de riesgo asociados, como hipertensión arterial y sedentarismo. Los resultados evidencian una alta prevalencia de dichos factores entre los maestros, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias de promoción de la salud adaptadas a esta población. La información obtenida permite diseñar tácticas específicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los docentes, disminuir los gastos médicos relacionados con enfermedades cardiovasculares y reducir la ausentismo laboral. La relevancia de este estudio radica en la escasez de datos sobre la salud cardiovascular del personal docente en Colombia, especialmente en Sucre, y en cómo la identificación temprana de riesgos facilita intervenciones efectivas y sostenibles para este grupo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta Ruiz, M., Gómez, L., & Ramírez, D. (2023). Prevalencia de obesidad y diabetes en adultos colombianos: análisis de la ENSIN 2020. Revista Colombiana de Salud Pública, 25(3), 145–156.

https://doi.org/10.7705/rcesp.v25i3.1724

Arnett, D. K., Blumenthal, R. S., Albert, M. A., Buroker, A. B., Goldberger, Z. D., Hahn, E. J., Himmelfarb, C. D., & Ziaeian, B. (2023). 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease. Circulation, 140(11), e596–e646.

https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000678

Cuenta de Alto Costo (CAC). (2023). Situación de las enfermedades cardiovasculares en Colombia: Informe técnico nacional 2023. Bogotá: Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. Recuperado de https://cuentadealtocosto.org

Federación Mundial de Obesidad. (2025). World Obesity Atlas 2025. World Obesity Federation. Recuperado de https://www.worldobesity.org

Imes, C. C., Lewis, F. M., & Austin, M. A. (2016). Outcomes of a pilot intervention study for young adults at risk for cardiovascular disease based on family history. Journal of Cardiovascular Nursing, 31(5), 433–440.

https://journals.lww.com/jcnjournal/Abstract/2016/09000/Outcomes_of_a_Pilot_Intervention_Study_for_Young.9.aspx

Jaramillo, J., López, D., & Pacheco, R. (2025). Factores de riesgo cardiovascular en docentes de la región Caribe colombiana: un análisis descriptivo. Revista Salud y Sociedad, 12(1), 44–58.

https://doi.org/10.18273/revsaludsoc.v12n1-2025

Kivimäki, M., Nyberg, S. T., Batty, G. D., Kawachi, I., Jokela, M., & Singh-Manoux, A. (2018). Job strain as a risk factor for coronary heart disease: A collaborative meta-analysis. The Lancet, 380(9852), 1491–1497. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60994-5

Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Lineamientos para la gestión de enfermedades cardiovasculares y metabólicas en Colombia. Bogotá: MinSalud.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Cardiovascular diseases (CVDs): Fact sheets. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases

Organización Mundial de la Salud. (2023). Cardiovascular diseases. Ginebra: OMS. Recuperado de

https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). Enfermedades no transmisibles en las Américas: Informe 2016. Washington, D.C.: OPS. Recuperado de

https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles

Fernández Sánchez, D. (2022). El Impacto de las Intervenciones Basadas en la Atención Plena en la Reducción del Estrés en los Trabajadores de la Salud. Ciencia Y Reflexión, 1(1), 1–13. https://doi.org/10.70747/cr.v1i1.12

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Cespedes Morai, J. M., & Oliver Chag, A. (2023). El Impacto de la Educación Virtual en el Rendimiento Académico: Un Estudio Longitudinal en Estudiantes de Ciencias Sociales. Ciencia Y Reflexión, 2(1), 14–28. https://doi.org/10.70747/cr.v2i1.15

Jiménez Rodríguez, J. M. (2024). Euthanasia In Spain: An Interpretive Analysis Of The Current Regulations From The Health Social Work. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 1–20. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.4

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). La carga de enfermedades cardiovasculares en las Américas. Washington, D.C.: OPS. Recuperado de

https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: OPS.

Piniés, J. A., Vázquez, J. A., & Ledesma, R. (2015). Relación entre hipertensión arterial y riesgo de eventos cardiovasculares mayores. Revista Española de Cardiología, 68(4), 325–332.

https://doi.org/10.1016/j.recesp.2015.01.005

Sexto Grupo de Trabajo Conjunto de la Sociedad Europea de Cardiología. (2016). Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. European Heart Journal, 37(29), 2315–2381. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehw106

Solarte, K. G., Benavides, F. P., & Rosales, R. (2019). Costos de la enfermedad crónica no transmisible en Colombia. Revista de Salud Pública, 21(2), 123–130.

https://doi.org/10.15446/rsap.v21n2.73912

Toledo, N. D., Almeida, G. S., Silva, N. C., Coimbra, L., Monteiro, S. A., Bitar, A. C., & Brito, I. (2024). Cardiovascular risk and lifestyle: Comparison between teaching workers in Portugal and Brazil. Revista Brasileira de Enfermagem, 77(2), e20230354. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2023-0354

Zúñiga-Jara, S., & Pizarro-León, V. (2018). Mediciones de estrés laboral en docentes de un colegio público regional chileno. Información Tecnológica, 29(1), 171–180.

https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000100171

Publicado
2025-11-21
Cómo citar
Dajud Casas , L. E., Tuirán Tuirán, Y. I., Villota Diaz, W. E., & Monsalve Ospina, Y. O. (2025). Diseño de un Programa Integral de Salud Cardiovascular dirigido a los Docentes del Departamento de Sucre. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 14835-14852. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20690
Sección
Ciencias de la Salud