Aportes Matemáticos en Econometría Teórica
Resumen
En sentido amplio econometría equivale a “métrica económica”. La econometría, consiste, por tanto, en la aplicación de la estadística matemática a los datos económicos con la finalidad de proporcionar soporte empírico a los modelos construidos por la economía matemática y obtener resultados numéricos (Gerhard Tintner, Methodology of Mathematical Economics and Econometrics, The University of Chicago Press, Chicago, 1968, p. 74). La econometría también puede definirse como el análisis cuantitativo de fenómenos económicos reales, basados en el desarrollo simultáneo de la teoría y la observación, relacionados mediante métodos apropiados de inferencia (P.A. Samuelson, T.C. Koopmans y J.R.N. Stone, “Report of the Evaluative Committee for Econometrica”, Econometrica, vol. 22, núm. 2, abril de 1954, pp. 141-146). La econometría se define como la ciencia social en la cual las herramientas de la teoría económica, las matemáticas y la inferencia estadística se aplican al análisis de los fenómenos económicos (Arthur S. Goldberger, Econometric Theory, John Wiley & Sons, Nueva York, 1964, p. 1.). Por tanto, el método de la investigación econométrica persigue fundamentalmente conjugar la teoría económica y la medición real, con la teoría y la técnica de la inferencia estadística como puente (T. Haavelmo, “The Probability Approach in Econometrics”, suplemento de Econometrica, vol. 12, 1944, prefacio, p. iii.). En ese contexto, la econometría teórica refiere a la construcción de modelos matemáticos de carácter estadístico, sin perjuicio de otras visiones conceptuales. El propósito de la economía teórica, es la predicción y anticipación demostrativa de variables que son ignotas en el sistema económico examinado. La econometría teórica, tiene como principal objetivo, pronosticar, la trayectoria de una variable económica que se encuentra en constante indeterminancia o variabilidad. Visto lo anterior, el propósito de este manuscrito, es dotar de herramientas matemáticas que permitan el análisis lógico de la data con soporte en la teoría y la fenomenología económicas, configurando un modelo econométrico de predicción de variables que mutan constantemente.
Descargas
Citas
Gerhard Tintner, Methodology of Mathematical Economics and Econometrics, The University of Chicago Press, Chicago, 1968.
P.A. Samuelson, T.C. Koopmans y J.R.N. Stone, “Report of the Evaluative Committee for Econometrica”, Econometrica, vol. 22, núm. 2, abril de 1954.
Villao Rodríguez, A., Yaguana Torres, J., & Lara Arriaga, S. (2024). Estrategia para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.210
Cabrera Loayza , K. V. (2024). Transformando la Educación Básica: Retos y Perspectivas de la Inteligencia Artificial . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 01–17. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.113
Bautista-Díaz, M. L., Hickman Rodríguez, H., Cepeda Islas, M. L., & Bernardino Miranda, D. J. (2024). Lectura, escritura y oralidad en la educación superior. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 218–240. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.105
Agrela Rodrigues, F. de A., Luíza Oliveira Zappalá, Avila, E., & Gonçalves de Carvalho, L. F. (2024). Possíveis razões para o "d-lay" específico em pessoas de alto QI. Revista Veritas De Difusão Científica, 5(1), 24–38. https://doi.org/10.61616/rvdc.v5i1.53
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Arthur S. Goldberger, Econometric Theory, John Wiley & Sons, Nueva York, 1964.
T. Haavelmo, “The Probability Approach in Econometrics”, suplemento de Econometrica, vol. 12, 1944.
Damodar Gujarati y Dawn Porter, Econometría, Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A, quinta edición, México, 2010.
James H. Stock y Mark W. Watson, Introducción a la Econometría, PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2012.
Derechos de autor 2024 Manuel Ignacio Albuja Bustamante
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.