Gravedad cuántica relativista

  • Manuel Ignacio Albuja Bustamante Investigador independiente
Palabras clave: gravedad cuántica, espacio de Hilbert – Einstein, Dimensión en R^4, efecto gravitacional ordinario

Resumen

La teoría cuántica de campos relativistas o curvos, esbozada por este autor en trabajos anteriores, define la gravedad, como una característica fenomenológica de las llamadas “partículas supermasivas”. Este efecto gravitacional cuántico, puede ser ordinario o extraordinario, según sea el caso. Cabe precisar, que el efecto gravitacional ordinario, es el resultado de la deformación del espacio – tiempo cuántico, sin causar pliegues de campo, es decir, distintas capas geométricas y en D – dimensiones, conservándose la misma dimensión en , en tanto que, el efecto gravitacional extraordinario, es el resultado de la deformación con ruptura de simetría del espacio – tiempo cuántico, a razón de la existencia de un agujero negro cuántico en dimensión D, es decir, en multidimensiones, por lo que, el tejido del espacio – tiempo se hipergeometriza, en una superficie de Riemann y más concretamente, en un espacio superplanckiano. Sin embargo, en este artículo, nos ocuparemos específicamente del efecto gravitacional ordinario, el mismo que puede ser endógeno o exógeno, según sea el caso, es decir, causado por la propia partícula supermasiva a propósito de su masa o por la interacción de una partícula con el gravitón, esto es, por la permeabilización de un espacio – tiempo cuántico por un campo gravitónico de gauge y local.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Joseph Polchinski, STRING THEORY VOLUME I, Cambridge University Press 2001, 2005.

Ashoke Sen y Barton Zwiebach, String Field Theory: A Review, arXiv:2405.19421v2 [hep-th] 19 Jun 2024.

Harold Erbin, String Field Theory – A Modern Introduction, arXiv:2301.01686v1 [hep-th] 4 Jan 2023.

Daniel Baumann y Liam McAllister, Inflation and String Theory, arXiv:1404.2601v1 [hep-th] 9 Apr 2014.

Albuja Bustamante, M. I. (2024). Demostración del Espectro Hamiltoniano para un Campo de Yang-Mills no Abeliano que Poseen una Brecha de Masa Finita con Respecto al Estado de Vacío. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9738.

Manuel Ignacio Albuja Bustamante, Teoría de Campos: Reforzamiento Teórico – Matemático al Modelo Estándar de Partículas, bajo la estructura ecuacional de Yang – Mills, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar: Vol. 8 Núm. 2 (2024)

Manuel Ignacio Albuja Bustamante, La brecha de masa y la curvatura de los campos cuánticos, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar: Vol. 8 Núm. 4 (2024)

Manuel Ignacio Albuja Bustamante, Aportes Matemáticos en Econometría Teórica, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar: Vol. 8 Núm. 4 (2024)

Manuel Ignacio Albuja Bustamante, Formalización Matemática y en Física de Partículas, en Relación a la Brecha de Masa y la Curvatura Geométrica de los Campos Cuánticos, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar: Vol. 8 Núm. 5 (2024)

Manuel Ignacio Albuja Bustamante, Campos Cuánticos Relativistas: Aproximaciones Teórico – Matemáticas Relativas a los Espacios Cuánticos Geométricamente Deformados o Perforados por Partículas y Antipartículas Supermasivas y Masivas E Hiperpartículas y Suprapartículas, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar: Vol. 9 Núm. 1 (2025)

Manuel Ignacio Albuja Bustamante, Teoría Cuántica de Campos Relativistas. Formalización Teórica, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar: Vol. 9 Núm. 3 (2025)

Albuja Bustamante, M. I. (2025). Las partículas supermasivas: naturaleza fenomenológica de la partícula oscura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18172

García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271

Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241

Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244

Publicado
2025-07-22
Cómo citar
Albuja Bustamante , M. I. (2025). Gravedad cuántica relativista. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 389-681. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.18477
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a