Uso y dependencia del celular: implicaciones económicas y sociales

Palabras clave: celular, dependencia tecnológica, economía personal, productividad, salud emocional

Resumen

Esta investigación analiza el uso y la dependencia del teléfono celular en el distrito de Santiago, Veraguas, y su impacto en la economía y vida cotidiana de sus habitantes. Mediante un enfoque mixto, se aplicaron encuestas digitales a 70 participantes, revelando que el 64 % admite algún nivel de dependencia y el 44.3 % utiliza su celular más de seis horas al día. El estudio identifica efectos negativos en la productividad, las relaciones personales, la salud emocional y los gastos familiares, aunque también reconoce que el celular mejora la calidad de vida para muchos usuarios. Se observa una preferencia por teléfonos de gama media y planes prepago, reflejando una tendencia nacional. La investigación se fundamenta en teorías como el Comportamiento Planeado y el Modelo de Adicción Tecnológica, proponiendo recomendaciones educativas y económicas para fomentar un uso más consciente. Los resultados se contrastan con datos de ASEP y Trustonic, confirmando la alta penetración móvil en Panamá y el predominio del modelo prepago. Es importante destacar que, aunque el celular es una herramienta útil, su uso excesivo genera desafíos económicos y sociales que deben abordarse desde una perspectiva local. Además, se destacan aspectos como la inseguridad en las transacciones digitales y las infracciones por uso del celular al conducir. También se analiza cómo los santiagueños manejan sus presupuestos en un contexto de ingresos limitados, desempleo e inflación, abriendo el camino para futuras investigaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ajzen, I. (Diciembre de 1991). La teoría del comportamiento planificado. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211. doi: https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T

ASEP. (2025). Telecomunicaciones. Obtenido de Autoridad Nacional de los Servicios Públicos: https://www.asep.gob.pa/wp-content/uploads/telecomunicaciones/estadisticas/2024/106-107_2024.pdf

Castells, M. (2006). La sociedad red : una visión global. Madrid, España: Alianza Editorial. Obtenido de https://www.alianzaeditorial.es/primer_capitulo/la-sociedad-red-una-vision-global.pdf

Cortés, E. (23 de Julio de 2015). La adicción al teléfono celular. Obtenido de UP INFORMA, Diario Digital: https://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=3

Delgado, J., Vargas, M., & Santos, E. (2024). Dependencia al teléfono móvil y su relación con la procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de la Facultad de Psicología. Revista Especializada de Psicología, 3(1), 81–98. doi: https://doi.org/10.48204/red.v3n1.4545

Galperín, H. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262860/PDF/262860spa.pdf.multi

Gregersen, E. (1 de Julio de 2025). Martin Cooper. Obtenido de Enciclopedia británica : https://www.britannica.com/technology/mobile-telephone

Griffiths, M. (2005). Un modelo de componentes de la adicción dentro de un marco biopsicosocial. Journal of Substance Use, 10(4), 191–197. doi: https://doi.org/10.1080/14659890500114359

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). España: McGraw Hill . Obtenido de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Karila, L., Scher, N., Draghi, C., Lichte, D., Darmon, I., Boudabous, H., . . . Toledano, A. (6 de Marxo de 2025). Comprensión del uso problemático de teléfonos inteligentes y redes sociales entre adultos en Francia: estudio transversal. JMIR Mental Health, 12. doi: https://doi.org/10.2196/63431

Lasso, M. (9 de Diciembre de 2015). Los panameños son los que más gastan en su plan celular. La Estrella de Panamá. Obtenido de https://www.laestrella.com.pa/economia/son-plan-gastan-panamenos-AKLE125467

Real Academia Española [RAE]. (s.f.). teléfono. Obtenido de Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española: https://dle.rae.es/tel%C3%A9fono

Saavedra, M. (31 de Enero de 2025). El teléfono móvil omnipresente: la economía del 'touch' y del desplazamiento indefinido. Obtenido de Pontificia universidad católica del Perú: https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/el-telefono-movil-omnipresente-la-economia-del-touch-y-el-desplazamiento-indefinido/

Trustonic. (31 de Octubre de 2024). Panamá: así está el mercado de la telefonía móvil . Obtenido de Trustonic: https://www.trustonic.com/la-es/opinion/panama-mercado-telefonia-movil/

Turkle, S. (2011). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. Basic Brooks. Obtenido de https://books.google.com.pa/books/about/Alone_Together.html?hl=es&id=hc7SYAPVlXwC&redir_esc=y

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Publicado
2025-08-29
Cómo citar
Miranda Pino , L., Jaramillo , D., Ruíz Cortez, P. G., Abrego Jaén, E., & Santamaría Murillo, N. M. (2025). Uso y dependencia del celular: implicaciones económicas y sociales . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 4166-4186. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19058
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas