El impacto económico del teletrabajo en pymes y grandes empresas (2020-2025)
Resumen
El teletrabajo dejó de ser una medida temporal para convertirse en una herramienta estructural que redefine la forma de producir, especialmente en entornos con desigualdades tecnológicas como Panamá. Este estudio analiza su impacto económico en pymes y grandes empresas del distrito de Santiago en el periodo 2020-2025, con énfasis en el rendimiento, la calidad del servicio y la transformación organizacional. Se adoptó un enfoque mixto, con predominio cuantitativo. Además, es una investigación de tipo descriptivo con componentes exploratorios e inferenciales, bajo un diseño observacional, longitudinal y no experimental. Se encuestó a 40 trabajadores y representantes empresariales con experiencia directa en teletrabajo, seleccionados mediante muestreo por conveniencia, y se realizaron entrevistas semiestructuradas complementadas con revisión documental. Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadística descriptiva y correlación bivariada, mientras que la información cualitativa se organizó por categorías temáticas. Los resultados revelan que el 67,5 % de las empresas experimentaron mejoras en la productividad y el 55 % redujo costos operativos, pese a que el 82,5 % asumió inversiones considerables en equipos. Además, el 70 % de los trabajadores expresó satisfacción laboral, destacando el equilibrio entre vida personal y profesional. Sin embargo, persistieron barreras como falta de tecnología (55 %), dificultades en la gestión del tiempo (40 %) y debilidades comunicativas (35 %). El estudio concluye que el teletrabajo, bien estructurado y acompañado de políticas de apoyo, puede fortalecer la eficiencia y resiliencia empresarial, pero su éxito depende de condiciones tecnológicas, cultura organizacional y compromiso individual. Esta evidencia aporta insumos clave para decisiones estratégicas y diseño de políticas públicas inclusivas.
Descargas
Citas
Banco Mundial. (2025). Nota Tecnica Sobre el Desigualdad Territorial y Amenazas Naturales : Informe de Pobreza y Equidad de Panama 2024. Panamá: Grupo Banco Mundial. Obtenido de https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/099021025131014192
CEPAL. (26 de Agosto de 2020). CEPAL propone garantizar y universalizar la conectividad y asequibilidad a las tecnologías digitales para enfrentar los impactos del COVID-19. Obtenido de Santiago de Chile: Comisión Económica para América : https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-propone-garantizar-universalizar-la-conectividad-asequibilidad-tecnologias
Dirección General de Trabajo y Direcciones Regionales de Trabajo. (12 de Julio de 2021). Contratos de trabajo suspendidos y reactivados por la pandemia de Covid-19 a nivel nacional : 20 de Marzo 2020 - 12 de Julio 2021 (P). Obtenido de Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral [Mitradel]: https://www.mitradel.gob.pa/wp-content/uploads/2021/07/Contratos-suspendidos-y-reactivados.pdf
Erismann, R. (11 de junio de 2025). El teletrabajo: una nueva forma de trabajar desde casa. Obtenido de ShiftBase: https://www.shiftbase.com/es/glosario/teletrabajo
García, L. (15 de Abril de 2024). Empresas centroamericanas optan hacia una jornada laboral más flexible. La Estrella de Panamá. Obtenido de https://www.laestrella.com.pa/panama/empresas-centroamericanas-optan-hacia-una-jornada-laboral-mas-flexible-LY6980728
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). España: McGraw Hill España. Obtenido de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Ley N.º 126 de 2020. (18 de Febrero de 2020). Que establece y regula el teletrabajo en la República de Panamá y modifica un artículo del Código de Trabajo. Asamblea Nacional de Panamá, Gaceta Oficial N.º 28965-A. Obtenido de https://s3-legispan.asamblea.gob.pa/legispan/NORMAS/2020/2020/LEY/Administrador%20Legispan_28965-A_2020_2_19_ASAMBLEA%20NACIONAL_126.pdf
Ley N.º 7 de 2018. (14 de Febrero de 2018). Que adopta medidas para prevenir, prohibir y sancionar actos discriminatorios y dicta otras disposiciones. Asamblea Nacional de Panamá, Gaceta Oficial No. 28465-A. Obtenido de Gaceta Oficial N.º 28465-A: https://www.up.ac.pa/sites/default/files/transparencia/Ley%207-14Febrero2018.pdf
Maurizio, R. (6 de Julio de 2021). Desafíos y oportunidades del teletrabajo en América Latina y el Caribe. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40americas/%40ro-lima/documents/publication/wcms_811301.pdf
MEDUCA. (2 de Marzo de 2021). Gobierno refuerza el Plan Educativo Solidario de Internet y Data Móvil gratis para estudiantes y docentes de Escuelas Oficiales. Obtenido de Ministerio de Educacíon: https://www.meduca.gob.pa/node/3886
Ministerio de Ambiente. (2020). Gobierno firma acuerdo con telefónicas para asegurar conectividad a clientes afectados por la pandemia. Obtenido de MiAmbiente: https://www.miambiente.gob.pa/gobierno-firma-acuerdo-con-telefonicas-para-asegurar-conectividad-a-clientes-afectados-por-la-pandemia/?print=print#:~:text=Con%20el%20aval%20de%20la,para%20acceder%20a%20los%20paquetes
Murillo, A., & Bazán de Franco, Y. (2025). ENFOQUES TEÓRICOS DEL TELETRABAJO Y SATISFACCIÓN LABORAL. CPA Panamá, 3(1), 116-134. doi:https://doi.org/10.48204/2953-3147.6631
NU. CEPAL. (27 de octubre de 2020). Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) : https://hdl.handle.net/11362/46227
OCDE. (5 de diciembre de 2023). Resultados PISA 2022 (Volumes I y II) - Notas de país: Panamá. Obtenido de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]: https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2022-results-volume-i-and-ii-country-notes_ed6fbcc5-en/panama_85fcce46-en.html
OIT. (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@travail/documents/publication/wcms_758007.pdf
Patiño, A. (Agosto de 2021). Una mirada al teletrabajo en Panamá, Desafíos para el trabajo decente. Friedrich Ebert Stiftung . Obtenido de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/18989.pdf
Quintero, E., Martez, N., González, E., Bernal, B., Vergara, G., Piper, R., Tan, N., Durán, R. (2021). Impacto economico de la crisis COVID-19 sobre la MIPYME en Panamá. Panamá: Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica de Panamá. Obtenido de https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/13428
Real Academia Española. (s.f.). teletrabajo. Obtenido de Diccionario del estudiante, Real Academia Española : https://www.rae.es/diccionario-estudiante/teletrabajo
Reason Why. (13 de marzo de 2020). Buceamos en el origen y el concepto de Teletrabajo. Obtenido de ReasonWhy: https://www.reasonwhy.es/actualidad/teletrabajo-concepto-historia-legislacion-espana
Sánchez, C. (6 de Octubre de 2023). Universidad de Panamá cuenta con 63.8 millones para inversión. El Siglo. Obtenido de El Siglo: https://elsiglo.com.pa/panama/nacionales/universidad-panama-cuenta-638-millones-para-inversion-NJES24236648
Sandoval, Y. (22 de Marzo de 2024). ¿Por qué se fue Digicel de Panamá? La Prensa Panamá. Obtenido de La Prensa Panamá: https://www.prensa.com/economia/por-que-se-fue-digicel-de-panama/
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Derechos de autor 2025 Liriol Miranda Pino , Diana Jaramillo , Perla G. Ruíz Cortez, Santiago De Gracia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.