Impacto de Pedidos ya en la Economía Gig: Análisis de la Visibilidad y el Rendimiento de los Comercios Locales en Santiago

Palabras clave: aumento de ventas, competencia, pequeños negocios, visibilidad, condiciones laborales

Resumen

La investigación analiza el impacto de la plataforma Pedidos Ya en la economía local de Santiago, Panamá, evaluando su influencia en la visibilidad y rendimiento de pequeños comercios. Los antecedentes indican un crecimiento de la economía gig, facilitado por la digitalización del comercio, que ha permitido a plataformas como Pedidos Ya expandir su alcance. El objetivo principal es medir cómo esta adopción afecta las ventas y la percepción de los comerciantes. Se fundamenta en teorías como la economía de pequeños encargos y la digitalización del comercio, además del modelo de mercado laboral dual, que distingue entre empleos estables y precarios. La metodología empleada es un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo encuestas a consumidores y comerciantes. Los resultados revelan que el 88,3% de los comerciantes ha experimentado un aumento en ventas, y un 85% considera que la plataforma mejora su visibilidad. Sin embargo, un 38,3% percibe las comisiones como injustas. La discusión destaca tanto las oportunidades que ofrece Pedidos Ya como los desafíos de la economía gig, sugiriendo la necesidad de políticas públicas que equilibren innovación y derechos laborales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Berg, J. (2016). Income Security in the On-Demand Economy: Findings and Policy Recommendations.

González, M. (2020). Impacto de las plataformas digitales en el comercio local.

Katz, L. F., & Krueger, A. B. (2016). The Rise and Nature of Alternative Work Arrangements in the United States, 1995-2015.

Standing, G. (2011). The Precariat: The New Dangerous Class. Bloomsbury Academic.

Sundararajan, A. (2016). The Sharing Economy: The End of Employment and the Rise of Crowd-Based Capitalism.

Wood, A. J., et al. (2019). The gig economy: a critical review of the literature and future research directions.

Zervas, G., et al. (2017). The Rise of the Sharing Economy: Estimating the Impact of Airbnb on the Hotel Industry.

De Stefano, V. (2016). The rise of the “just-in-time workforce”: On-demand work, crowd employment and labour protection in the “gig-economy”. Conditions of Work and Employment Series No. 71. International Labour Office.

Aloisi, A. (2016). Commodification, flexibilisation and subordination: unpacking the ‘gig economy’. Comparative Labor Law & Policy Journal, 37(1), 1-36.

Piore, M. J. (1970). Birds of passage: Migrant labor and industrial societies. Cambridge University Press.

Weil, D. (2014). The fissured workplace: Why work became so bad for so many and what can be done to improve it. Harvard University Press.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). España: McGraw Hill España. Obtenido de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Salazar Pedraza, A. (2020). Análisis de la trazabilidad de pedidos y del grado de cumplimiento en los plazos de entrega en grandes superficies: Propuestas de mejora de la experiencia del cliente (Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica de Valencia)

Lafuente, E. (2021, 21 de enero). PedidosYa: el gigante uruguayo que eligió a un argentino para conducir su negocio. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/cambio-mando-el-gigante-uruguayo-eligio-lider-nid2577125/ [1]

Cortizo, L. (2020). Plan Colmena: Estrategia para la transformación de Panamá. Gobierno de Panamá. https://www.gabinetesocial.gob.pa/plan-colmena-panama/

Morera, D. (2023). Estrategias activas de “fantasmización” en la expansión urbana de las nuevas plataformas digitales. Un análisis espaciotemporal de Pedidosya en Montevideo. ARQ, (114), 36-49 [1].

Publicado
2025-09-27
Cómo citar
Miranda Pino, L., Gil Miranda , P., Jaramillo , D., Ruíz Cortez, P., & Díaz, F. (2025). Impacto de Pedidos ya en la Economía Gig: Análisis de la Visibilidad y el Rendimiento de los Comercios Locales en Santiago. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 10889-10905. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19638
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas

Artículos más leídos del mismo autor/a