Intervención Educativa con Actividad Física en el Adulto Obeso para mejorar el control Glicémico
Resumen
La Obesidad es el almacenamiento excesivo de grasa. Una entidad multifactorial que se asocia alteraciones metabólicas y cardiológicas. Objetivo evaluar el control glicémico a partir de una intervención educativa en la actividad física para el paciente adulto con obesidad. Se realizo un estudio cuasiexperimental, comparativo, prospectivo, longitudinal y unicéntrico. En la UMF no.12 IMSS. Con los siguientes criterios: edad de 27-41 años, género masculino y femenino, algún grado de obesidad, sin tratamiento médico. Exclusión contraindicación de actividad física moderada a intensad, discapacidad física que limite. Eliminación paciente que soliciten el egreso voluntario, paciente cuyo monitoreo sea inadecuado. Los resultados se expresaron con estadística descriptiva, mediante análisis univariado y Chi2 <0.05. Participaron 116 derechohabientes, 67 mujeres y 49 hombres. Edad de 31.2 años (± 4.1), en un rango de 27-31 años. El 78.4% en jornada laboral. La actividad física previa fue de 83 pacientes no realizaban, solo 1 paciente hacia actividad física intensa. Pre-intervención 109 pacientes tenían con grado I de obesidad, un 66.9% tenía glucosas entre 100-110 mg/dl con un valor de p<0.001. Pos-intervención 116 participantes normalizaron su glucosa a las 8 semanas con actividad física moderada- intensa con una p=0.007 lo que vuelve a ambas variables inversamente significativas.
Descargas
Citas
Juana María Gómez Puente, Mercedes Martínez Marcos et al. Sobrepeso y obesidad: efectividad de las intervenciones en adultos. España. Elsevier, 2018.
Gema Torres, Miguel García, Carmen Villaverde et.al. Papel del ejercicio físico y tratamiento de la obesidad en adulto. España. 2010.
Prevención, Diagnóstico y tratamiento del Sobrepeso y la Obesidad Exógena. México. Secretaria de Salud,2012.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. México. 2018.
Xihuan Lin, Hong Li et al. Obesity: Epidemiology, pathophtysiology, and terapéuticos. EUA. Frontera intestinal Endocrinology, 2021.
Manuel Pérez, Gema Medina et al. Obesidad, adipogénesis y resistencia a la insulina. España. Elsevier Doyma, 2020.
Carlos Brambilia, Domingo Faustino et al. Parental obesity and transition fron teenagers of normal- weight to young adultos with obesity in Mexico. México. Salud Pública México, 2022.
Rojas-Martinez R, Basto-Abreu A et al. Prevalence of previously diagnosed diabetes mellitus in Mexico. Mexico. Salud Publica Mex. 2018.
Irma Kánter Coronel et al. Magnitud del sobrepeso y obesidad en México: Un cambio de estrategia para su erradicación. México. Mirada Egislativa, 2021.
Basto-Abreu A, Barrientos-Gutiérrez T et al. Prevalencia de diabetes y descontrol glucémico en México: resultados de la ENSANUT 2016. México. Salud Publica Mex. 2020.
Barquera Hernández, Trejo Valvidia et al. Obesidad en México, prevalencia y tendencia en adultos. ENSANUT 2018-2019. México. Salud Pública México, 2020.
Armenta, B. I., Díaz, R. G et al. Manejo de la obesidad en el primer nivel de atención con un programa intensivo de cambio de estilo de vida. España. Nutrición Hospitalaria, 2015.
Xavier Formiguera, Ángel Sierra et al. Nuevos aspectos terapéuticos para el control de los factores de riesgo de la obesidad. España, 2007.
Thomas Semlitsh, Floran Stigler et al. Mánate mente of overweight and obesity in primary care. A systematic overview of international evidence- based guidelines. EUA. Obesity Management, 2019.
Guía ESC 2019 sobre el diagnóstico y tratamiento de los síndromes coronarios crónicos. Rev Esp Cardio 2019; 73.
Derechos de autor 2025 Jenifer Bibiana Castillo Pereyra , Janette Juárez Muñoz, Maria de Lourdes Amastal Amastal , Gabriela Guzman Coronel , Karla Berenice Corzo Velázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.