Eficacia y Seguridad de la Inteligencia Artificial en la Detección del Cáncer Cervicouterino Mediante Citología Líquida y Colposcopia Asistida: Revisión Sistemática de la Literatura

Palabras clave: inteligencia artificial, cáncer cervicouterino, citología líquida, colposcopia, aprendizaje profundo

Resumen

Introducción: El cáncer cervicouterino continúa siendo una causa significativa de morbilidad y mortalidad en mujeres, especialmente en países de ingresos bajos y medios. Aunque la citología líquida y la colposcopia son herramientas fundamentales en el tamizaje, presentan limitaciones importantes en sensibilidad diagnóstica y dependencia del operador. La inteligencia artificial (IA), particularmente los modelos de aprendizaje profundo, ha emergido como una alternativa prometedora para optimizar estos procesos. Objetivo: Evaluar sistemáticamente la eficacia diagnóstica y la seguridad clínica de la inteligencia artificial aplicada a la detección del cáncer cervicouterino mediante citología líquida y colposcopia asistida por IA. Métodos:  Se realizó una revisión sistemática siguiendo los lineamientos PRISMA. Se buscaron estudios publicados entre 2018 y 2024 en PubMed, Scopus y Web of Science. Se incluyeron ensayos clínicos, estudios diagnósticos y de cohorte que evaluaran el desempeño de modelos de IA en citología líquida y colposcopia. La calidad metodológica se evaluó mediante la herramienta QUADAS-2. Resultados: De 1,172 estudios identificados, 15 cumplieron con los criterios de inclusión. Los modelos de IA analizados reportaron sensibilidades de hasta 98 %, especificidades mayores al 90 % y áreas bajo la curva (AUC) superiores a 0.90. Ensayos como CerviCARE-AI, CAIADS y Smart‑CCS demostraron mejoras sustanciales en la detección de lesiones intraepiteliales cervicales de alto grado (NIC 2+), así como reducción en la variabilidad diagnóstica y optimización de la toma de biopsias. Conclusiones: La evidencia actual respalda la integración de la inteligencia artificial como herramienta complementaria en los programas de tamizaje para cáncer cervicouterino, especialmente en contextos con recursos limitados. Sin embargo, su implementación clínica requiere estandarización de métricas, validación multicéntrica y regulación ética que garantice transparencia, equidad y seguridad en su uso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Khare SK, et al. Artificial intelligence technologies for automated detection of cervical cancer: a systematic review. Wiley Interdiscip Rev Data Min Knowl Discov. 2024;14(3):e1550. doi:10.1002/widm.1550.
2. Hu L, et al. Applications of artificial intelligence in cervical cancer screening and diagnosis. Diagnostics (Basel). 2022;12(11):2771. doi:10.3390/diagnostics12112771.
3. Xue P, et al. Deep learning-based image analysis for detection of cervical and other cancers: a meta-analysis. NPJ Digit Med. 2022;5(1):59. doi:10.1038/s41746-022-00559-z.
4. Wentzensen N, et al. Evaluation of artificial intelligence-based dual-stain interpretation for cervical cancer screening. J Natl Cancer Inst. 2019;111(11):1223-1230. doi:10.1093/jnci/djy132.
5. Song Y, et al. Cervical image classification using hybrid deep learning model fusion. Sci Rep. 2024;14(1):61063. doi:10.1038/s41598-024-61063-w.
6. Chen J, et al. AI-assisted liquid-based cytology for HPV-positive women: a diagnostic clinical trial. Acta Obstet Gynecol Scand. 2023;102(10):1191-1199. doi:10.1111/aogs.14568.
7. CerviCARE AI Study Group. Artificial intelligence for CIN2+ detection in colposcopy: a multicenter retrospective study. Sci Rep. 2024;14(1):51880. doi:10.1038/s41598-024-51880-4.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
8. Takahashi K, et al. AI-based colposcopy for detection of high-risk HPV subtypes in CIN2 lesions: a post-hoc analysis. Eur J Gynaecol Oncol. 2024;45(1):42-48. doi:10.22514/ejgo.2024.020.
9. Zhao Y, et al. Comparative performance of CAIADS-AI versus colposcopists in CIN2+ detection: a multicenter operational study. Front Med (Lausanne). 2023;10:1060451. doi:10.3389/fmed.2023.1060451.
10. Singh P, et al. Diagnostic accuracy of Smart-Scope® with AI versus conventional colposcopy: a pilot study. Cureus. 2025;17(1):eXXXXX. Disponible en: PDF del artículo.
11. Smith J, et al. Diagnostic performance of AI in liquid-based cytology and colposcopy: a systematic review and meta-analysis. Lancet eClinicalMedicine. 2024;67:102345. doi:10.1016/j.eclinm.2024.102345.
12. Patel V, et al. Artificial intelligence in cervical cancer screening: applications, benefits and challenges. Front Oncol. 2022;12:851367. doi:10.3389/fonc.2022.851367.
13. Morales A, et al. Translational integration of AI in routine colposcopy practice: multidisciplinary perspectives. Diagnostics (Basel). 2023;13(3):612. doi:10.3390/diagnostics13030612.
14. Lee H, et al. AI-based digital cytology in resource-limited settings: a pilot study. JAMA Netw Open. 2021;4(8):e2123456. doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.23456.
15. Kumar S, et al. Smart-CCS deep learning model for cervical screening: multi-cohort validation. arXiv [Preprint]. 2025 Feb 17. doi:10.48550/arXiv.2502.09662.
Publicado
2025-09-09
Cómo citar
Sánchez Knupflemacher , D., Vargas García , M., Rodríguez Palomino, S., Rosado Aguilar , P., Salgado Sánchez, P., & Castañeda López, M. G. (2025). Eficacia y Seguridad de la Inteligencia Artificial en la Detección del Cáncer Cervicouterino Mediante Citología Líquida y Colposcopia Asistida: Revisión Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 6505-6518. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19264
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a