Neurodidáctica en la enseñanza del idioma inglés
Resumen
La neurodidáctica es una disciplina educativa que busca integrar los avances de la neurociencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje; esta combina los conocimientos sobre el cerebro humano y sus funciones con métodos pedagógicos para mejorar la eficacia del aprendizaje, adaptándose a las características cognitivas y emocionales de los estudiantes. Esta disciplina es la aplicación práctica de los conocimientos de la neurociencia en el aula. Se han realizado distintos estudios, métodos y enfoques sobre el proceso de enseñanza y del aprendizaje de una segunda lengua; sin embargo, ha faltado tomar en cuenta los procesos neurocientíficos que coadyuvan para el proceso de aprendizaje de segundas lenguas extranjeras. Los avances en la neurociencia permiten conocer mejor la manera en la que el cerebro procesa la adquisición del lenguaje. El objetivo de esta investigación es conocer los beneficios que proporciona la neurodidáctica en la enseñanza del idioma inglés. El enfoque metodológico aplicado es de tipo no experimental, lo que implica la observación y análisis de las clases tal y como ocurren en su contexto natural. Los resultados de esta investigación muestran una visión integral de las estrategias de la neurodidáctica en la enseñanza del idioma inglés apoya a la educación y de cómo se puede aprovechar al máximo. Finalmente, se propone la compresión de cómo el cerebro procesa la información y cómo podemos influir en ello, abriendo nuevas puertas a un aprendizaje más eficiente, inclusivo y adaptable.
Descargas
Citas
Benavidez V, V., & Flores P, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb Lu, 14(1), 25–53. https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935
Cañas, L. A., & Chacón, C. T. (2015). Contributions of neuroscience for the development of English teaching strategies. Acción Pedagógica, 24(1) 52-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224811
De La Barrena, M., & Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje [Neurosciences and their importance in learning contexts]. Revista Digital Universitaria, 10(4), 1-18. Retrieved February 2, 2022, from http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf
Enriquey, D. R. (2024). Neurodidactics and vocabulary acquisition in Cuban teacher trainees: Emerging trends. Bulletin of the Transilvania University of Braşov, Series IV: Philology & Cultural Studies, 17(1), 43-62.
Goleman, D. (1996) “La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el Cociente Intelectual”. Segunda Edición. Javier Vergara (Edi) Buenos Aires. Argentina.
González, F., Cascales, A., & Gomariz, M. Á. (2022). Las estrategias neurodidácticas
en el área de lengua inglesa en Educación Infantil y Primaria. Espiral cuadernos del profesorado, 15(31), 43–56. https://doi.org/10.25115/ecp.v15i31.7217
Kruhlii, O., Zhulinska, M., Levytska, L., Shevtsiv, H., Pechko, N., & Tynnyi, V. (2023). Neurodidactic aspects of teaching adults foreign languages. BRAIN. Broad Research in Artificial Intelligence and Neuroscience, 14(4), 199-211. https://doi.org/10.18662/brain/14.4/500
Lucas Oliva, I., Toledo Vega, G. y Núñez Román, F. (2022). From Neurodidactics to Language Teaching and Learning: The Emotional Approach. Theory and Practice in Language Studies, 12 (8), 1457-1467. https://doi.org/10.17507/tpls.1208.01 .
Salinas, H. (2016). Acerca de la figura del Neuroeducador. Folia Humanística, Revista de Salud, ciencias sociales y humanidades, 1, 28-33. https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/1205/1948
Sotelo, J.-A. (2021). Neurodidáctica y estilos de aprendizaje en las aulas: orientaciones para docentes. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 4(6), 122-148. https://doi.org/10.38186/difcie.46.08
Zadina, J. N. (2008). Six weeks to a brain-compatible classroom. Brain Research and Instruction, BR&IN.
Derechos de autor 2025 Mauricio López Arenas, Perla del Rocío Rojas León, Eleazar Morales Vázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.