Aplicación de videojuegos, en aulas virtuales ¿Es buena para aprender otro idioma?
Resumen
En este artículo muestra un estudio mostrando resultados numéricos basados en una encuesta aplicada durante la pandemia SARS-COVID 2019. Durante este proceso se les dio a los estudiantes del Instituto Tecnológico de Villahermosa y la universidad Juárez Autónoma de Tabasco sobre si los usos de los videojuegos les han apoyado a aprender un nuevo idioma; “el inglés” Cuyo resultado aporto una respuesta positiva respecto al uso de estas nuevas herramientas en el aula de clase de virtual.
Descargas
Citas
Arteaga López, Carlos. (2011). Uso de las TIC para el aprendizaje del inglés en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Apertura, vol. 3, núm. 2, pp. 72-79.
Beltrán M. (2017) El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Boletín
Calzadilla, M. E. (enero de 2010). Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 1-11.
Carranza Alcánta, M. D. R. (2018). Percepción de los estudiantes respecto del uso de las TIC y el aprendizaje del idioma inglés. Apertura, 10(2).
C.L Raventos (2016). El videojuego como herramienta educativa. Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual, 8(1).
C. Ledin (2012). La importancia del juego para adquirir una lengua extranjera. School of Education, Culture and Communication, 63.
Callister, T. & Burbules, N. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información (Primera ed.). Buenos Aires: Ediciones Granica, SA
Gallego, G. D., Satorre, S. C., & Llorens, Ll. L. (2006). Computer Games tell, show, involve and teach. Universidad De Alicante. Departamento De Ciencia De La Computación E Inteligencia Artificial.
Hermoso Garnica. (2016). Aplicación de los videojuegos a la enseñanza de Lengua extranjera en Educación Secundaria. Universidad Internacional de la Rioja.
Izquierdo, N. C. (2008). La enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y las TICs: el caso del español como Lengua Extranjera (ELE). Iniciación a la Investigación, (3e)
Martínez, A. P. (2018). La Herramienta Wlingua: estrategia para mejorar la comprensión lectora en inglés. Unimar.
Mendez Martinez, M. M., & Morales Vázquez, M. V. (2022). Beneficios del uso de los videojuegos para el aprendizaje del idioma inglés. Ciencia Latina, 6(6).
Montes-González, J. A., Ochoa-Angrino, S., Baldeón-Padilla, D. S. y Bonilla-Sáenz, M. (2018). Videojuegos educativos y pensamiento científico: análisis a partir de los componentes cognitivos, metacognitivos y motivacionales. Educación y Educadores
Padilla, N. (2019). El uso educativo de los videojuegos. Consejería de la educación
R. Serna. Rodrígo. (2020). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Edmetic.
Sierra-Daza & Fernandez-Sanchez. (2017). Percepción de los videojuegos en educación social: una visión de género percepción de los videojuegos en educación social: una visión de género. Revista internacional de investigación e innovación educativa
Sofía García-BulléJanuary. (2019). Videojuegos: Una herramienta educativa en potencia. Universidad de Glasgow.
Roca, G. (2015). Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Faros.
Llorca, M. A., Villa Fernández, G. M., & Diez, C. (2010). FRECUENCIA EN EL USO DE VIDEOJUEGOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. Nueva Comunicación.
Derechos de autor 2023 Eddie Hans Barrera López ;Eleazar Morales Vázquez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.